Participacion Ciudadana en la formulacion de Politicas Publicas de Deporte en Colombia
En este blog sera publicado el avance de mi trabajo de investigacion. Niveles de Participación ciudadana y su incidencia en la formulación del plan decenal del deporte la recreación y la actividad física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019.
sábado, 18 de diciembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
Recomendaciones
Estas recomendaciones surgen de las intervenciones del foro virtual y se complementan con las recomendaciones que como investigadora puedo compartir, para que en un futuro urgente sean tenidas en cuenta.
En primera instancia, considero imprescindible ampliar la concepción que se tiene del sector, sin limitación de modelos establecidos en otros países (Pirámide de la UNESCO, para el deporte la recreación y la actividad física), debemos plantear un modelo que tenga en cuenta el estado social de derecho, descentralizado, con autonomía de sus entidades territoriales, democrático, participativo, fundamentado en el respeto, la dignidad humana y la inclusión social (niños, niñas, Jóvenes, Adultos, adultos mayores y discapacitados) para que el sector garantice el derecho social del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física .
Si el plan decenal de deporte, la recreación, la actividad física y la educación física 2009-2019 desarrollara mucho mejor el segundo principio que pretende la promoción y fomento de la recreación, la educación física, la actividad física, el deporte escolar, social comunitario, se alcanzaría el logro principal de inclusión social. Además, si tiene en cuenta programas dirigidos a diferentes segmentos poblacionales, con asignación de recursos (financiación, humanos e infraestructura) y formula mejor el fomento de las competencias ciudadanas desde la perspectiva del estado social de derecho, avanzaría mucho en la promoción de una cultura física y lograría hacer que la sociedad transformara los imaginarios sociales negativos que tiene frente al sector y su manera de proceder.
Para hacer que el futuro plan realmente satisfaga las necesidades de la sociedad, es necesario desarrollar un proceso de seguimiento, evaluación y retroalimentación de las políticas públicas, que al parecer será desarrollado por el observatorio de políticas públicas que propone el plan, para de esta manera promover la planeación participativa, ampliando las visiones educativas del sector en Colombia y garantizando que las competencias ciudadanas no sean concebidas exclusivamente desde la perspectiva del deporte sino que se construyan desde una visión crítica, desde el enfoque de derechos y la participación ciudadana.
De acuerdo a lo anterior y con las categorías en las que se organizó este trabajo, es importante que Coldeportes reflexione e intente ampliar adecuadamente el segundo principio del plan decenal, para de esa forma subsanar las falencias que el plan muestra. De atender a esta sugerencia, Coldeportes podría garantizar inclusión social y no soluciones que apuntan únicamente a beneficiar a un pequeño porcentaje que tiene capacidades físicas exclusivas para desempeñarse en el deporte competitivo y de alto rendimiento.
CONCLUSIONES
Como parte del desarrollo de la presente investigación se concluye que:
Las políticas públicas del sector del deporte, la recreación, la actividad física y la educación física muestran claramente que son pasivas de acuerdo con (MULLER, 2002), al no desarrollar de manera adecuada un diagnóstico, una estrategia de financiación y una evaluación, que promueva la retroalimentación para satisfacer adecuadamente los llamados y necesidades de la población.
Es claro que el sector del deporte en Colombia enfrenta una crisis epistemológica, debido a que los planteamientos conceptuales en los que Coldeportes ha fundamentado el plan decenal (Pirámide de la UNESCO, para el deporte la recreación y la actividad física) no coinciden con la visión (inclusión social, fomento de una cultura física) que tienen los participantes del foro.
El proceso de planeación participativa debe generarse desde la base, teniendo en cuenta lo local, para ir abarcando lo municipal, distrital, departamental y nacional, de lo contrario el sector seguirá formulando programas y proyectos, desarticulados y fragmentados en relación a las necesidades reales de la población colombiana.
La institución gubernamental no tiene en cuenta el sentido real de la consulta, sino que se justifica en un conteo irreal que va en detrimento de lo cualitativo, teniendo en cuenta cifras con el propósito de legitimar el proceso de planeación participativa, desconociendo la riqueza y contenido de las intervenciones presentadas, y fundamentando el plan en una muestra no consistente de la participación ciudadana.
Las reflexiones y análisis de las intervenciones fueron revelando las141necesidades de la comunidad, así como las soluciones y estrategias que ésta misma proponía; también, se demostró como la institución gubernamental trata de cumplir con un mandato constitucional, a pesar de sufrir inicialmente una incoherencia conceptual, e intenta dar soluciones a los demás campos (recreación, educación física, actividad física) del sector, nombrándolos como subsectores, sin darle el estatus que la ley (181 de 1995) exige. Además plantea seguir fortaleciendo una estructura orgánica (Estructura del deporte asociado Ley 1228 de 1995) que está constituida, pero que no suple las necesidades reales de los colombianos, ignorando que el Sistema Nacional debe desarrollar al igual que el deporte, los demás campos, desde un enfoque de derechos, en el que se garantice los principios de la ley 181 de 1995: universalidad, participación comunitaria, participación ciudadana, integración funcional, democratización.
martes, 6 de julio de 2010
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar los niveles de participación Ciudadana en las intervenciones del foro virtual de COLDEPORTES para la formulación del plan decenal 2009-2019 y su incidencia en la formulación del plan del deporte, la recreación y la educación física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009- 2019.
Objetivos específicos
Describir el panorama general de la problemática, situación actual del deporte y la recreación en Colombia.
Citar las condiciones y parámetros teóricos bajo los cuales se realizó el foro virtual de Coldeportes Nacional.
Identificar los niveles de participación de las intervenciones en el foro virtual de Coldeportes Nacional.
Establecer la incidencia de la participación ciudadana del foro virtual, en la formulación del plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009- 2019.
Identificar el nivel de política pública que tiene el sector del deporte, la recreación y la educación física en Colombia
Determinar los niveles de participación Ciudadana en las intervenciones del foro virtual de COLDEPORTES para la formulación del plan decenal 2009-2019 y su incidencia en la formulación del plan del deporte, la recreación y la educación física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009- 2019.
Objetivos específicos
Describir el panorama general de la problemática, situación actual del deporte y la recreación en Colombia.
Citar las condiciones y parámetros teóricos bajo los cuales se realizó el foro virtual de Coldeportes Nacional.
Identificar los niveles de participación de las intervenciones en el foro virtual de Coldeportes Nacional.
Establecer la incidencia de la participación ciudadana del foro virtual, en la formulación del plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009- 2019.
Identificar el nivel de política pública que tiene el sector del deporte, la recreación y la educación física en Colombia
INTRODUCCION
El sector del deporte, la actividad física, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y la educación extraescolar se configuran como espacios invisibles, debido a que para los entes territoriales como alcaldías locales, municipales y entes departamentales y Nacionales no son una prioridad del gasto publico social, además existe desconocimiento del tema a la hora de priorizar los recursos. Por tanto se hace necesario revisar la formulación y ejecución de las políticas públicas, destinadas al sector mencionado y la concepción que la población tiene acerca del tema, así como sus niveles de participación. Del mismo modo, es pertinente identificar la forma en que Coldeportes Nacional ha determinado la construcción de los planes anteriores, y así mismo la propuesta para la construcción del actual plan decenal 2009 – 2019, a fin de garantizar que el sector se desempeñe en el contexto Nacional en el marco de los derechos sociales.
Al revisar la legislación vigente del sector del deporte en relación a la formulación de las políticas públicas, se consolida como una tarea ineludible, en la medida en que hay una correspondencia inherente y recíproca entre la legislación y la formulación de las políticas para uno u otro sector. La revisión y análisis de dicha relación devela la posición en la que se sitúa el sector del deporte en el ámbito social. Asimismo, fue necesario revisar las peticiones que hicieron los participantes del foro (Foro virtual de Coldeportes para la formulación del plan decenal 2009 – 2019), a fin de identificar la visión que la población tiene del sector para los próximos 10 años y construir un diagnóstico. Las anteriores actividades de la investigación se hacen bajo la premisa de que por más de 40 años Coldeportes ha ejecutado planes y programas sin participación ciudadana que garanticen la solución a las necesidades reales de la población.
Por último, el presente trabajo de investigación manifiesta la inclusión o exclusión que el plan decenal 2009- 2019 hace de las necesidades planteadas por los ciudadanos, expresadas en el suministro de recursos (económicos, infraestructura y humanos) necesarios para la ejecución de los distintos planes y proyectos. De otro lado, se hace un análisis de la incidencia del nivel de participación ciudadana en la configuración de las políticas públicas, para finalmente demostrar que la evaluación y retroalimentación constante producen un avance considerable y de mayor impacto de las políticas en la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)