Estas recomendaciones surgen de las intervenciones del foro virtual y se complementan con las recomendaciones que como investigadora puedo compartir, para que en un futuro urgente sean tenidas en cuenta.
En primera instancia, considero imprescindible ampliar la concepción que se tiene del sector, sin limitación de modelos establecidos en otros países (Pirámide de la UNESCO, para el deporte la recreación y la actividad física), debemos plantear un modelo que tenga en cuenta el estado social de derecho, descentralizado, con autonomía de sus entidades territoriales, democrático, participativo, fundamentado en el respeto, la dignidad humana y la inclusión social (niños, niñas, Jóvenes, Adultos, adultos mayores y discapacitados) para que el sector garantice el derecho social del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física .
Si el plan decenal de deporte, la recreación, la actividad física y la educación física 2009-2019 desarrollara mucho mejor el segundo principio que pretende la promoción y fomento de la recreación, la educación física, la actividad física, el deporte escolar, social comunitario, se alcanzaría el logro principal de inclusión social. Además, si tiene en cuenta programas dirigidos a diferentes segmentos poblacionales, con asignación de recursos (financiación, humanos e infraestructura) y formula mejor el fomento de las competencias ciudadanas desde la perspectiva del estado social de derecho, avanzaría mucho en la promoción de una cultura física y lograría hacer que la sociedad transformara los imaginarios sociales negativos que tiene frente al sector y su manera de proceder.
Para hacer que el futuro plan realmente satisfaga las necesidades de la sociedad, es necesario desarrollar un proceso de seguimiento, evaluación y retroalimentación de las políticas públicas, que al parecer será desarrollado por el observatorio de políticas públicas que propone el plan, para de esta manera promover la planeación participativa, ampliando las visiones educativas del sector en Colombia y garantizando que las competencias ciudadanas no sean concebidas exclusivamente desde la perspectiva del deporte sino que se construyan desde una visión crítica, desde el enfoque de derechos y la participación ciudadana.
De acuerdo a lo anterior y con las categorías en las que se organizó este trabajo, es importante que Coldeportes reflexione e intente ampliar adecuadamente el segundo principio del plan decenal, para de esa forma subsanar las falencias que el plan muestra. De atender a esta sugerencia, Coldeportes podría garantizar inclusión social y no soluciones que apuntan únicamente a beneficiar a un pequeño porcentaje que tiene capacidades físicas exclusivas para desempeñarse en el deporte competitivo y de alto rendimiento.